Mostrando entradas con la etiqueta Taberdog. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Taberdog. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de septiembre de 2013

Los parásitos más comunes, sus riesgos y prevención.


Antes de empezar con el post en si mismo me gustaría resaltar que el control de los parásitos es fundamental para la salud de nuestros animales. Los parásitos causan multitud de enfermedades a nuestros perros y gatos, éstas pueden llegar a transmitirse a los humanos. Ello se debe a que muchos ectoparásitos producen enfermedades que pueden transmitirse con facilidad a niños y personas con un sistema inmunitario débil. Este tipo de patologías reciben el nombre de zoonosis.

Existen tres grandes parásitos que representan una amenaza para nuestro animal, las garrapatas, las pulgas y los mosquitos:
  • Las garrapatas son parásitos que se alimentan de sangre, ponen sus huevos bajo la arena, las piedras, en grietas en las paredes o simplemente en recovecos del suelo.  Tienen varias fases de desarrollo hasta llegar a su etapa adulta, fase que representa un cambio en su físico y un cambio de huésped. Es durante el cambio de huésped cuando pueden transmitir una enfermedad de un animal a otro.

En cada etapa el riesgo de contagio es diferente. Las larvas se suelen encontrar en el suelo o entre la maleza por lo que se adhieren al perro por las patas y poco a poco suben hasta algún punto donde puedan absorber sangre del huésped.
Para prevenir este riesgo es importante distribuir bien los antiparasitarios por el cuerpo del animal incluyendo las patas, un lugar de riesgo. En el caso de encontrar una larva se debe retirar de inmediato para evitar que tenga tiempo de “colonizar” al animal.
En el caso de las garrapatas adultas  pueden venir tanto de la maleza como de otro animal. En el caso de encontrar una garrapata adulta adherida a nuestro animal, lo importante es retirarla en un plazo menor a 24 horas siguiendo las instrucciones de un especialista.
  • Las pulgas son  otro de los parásitos  que más atacan a nuestros pequeños animales. Las pulgas son insectos sin alas, marrones o negros, con el cuerpo plano. Cuando son muy pocas son difíciles de localizar entre todo el pelaje de nuestro pequeño amigo. 

Son difíciles de ver, hay dos medios de detectarlo, el primero, el evidente, viéndolas directamente y segundo detectando sus heces en el perro, son bolas marrones que aparecen generalmente en la base del pelo.
Las reacciones de los perros son de lo más diverso y dependen de la sensibilidad de éste a los picotazos de las pulgas, generalmente se reducen a escozor y picores, pero en casos graves pueden generales dermatitis severas.

El principal riesgo de las pulgas viene ligado a las enfermedades que transmite la pulga tanto a humanos como a perros. Una vez detectado lo mejor es desparasitar al animal y visitar al veterinario para poder asegurarnos de su buen estado.
  • El último parásito de nuestra lista y el más peligroso de ellos es el mosquito, poco podemos decir del mosquito, como sabemos es un insecto alado que transmite varias de las enfermedades más mortales para el perro tales como la leshmaniosis.

Para todos estos parásitos es clave la prevención, así pues un buen collar y unas buenas pipetas son claves para mantener lejos de nuestro amigo a estos letales parásitos.

Ejemplos de collares y pipetas muy eficaces para prevenir estos parásitos: Scalibor, Taberdog, Eliminall, Advantix... También hay champús especializados en la prevención de parásitos: Wuapu champú repelente,  Armi Antiparásitos...


martes, 27 de agosto de 2013

La leishmaniasis ¿Cómo prevenirla?

En este artículo trataremos como prevenir una de las enfermedades más peligrosas que azotan a nuestros pequeños amigos peludos, la leishmaniasis.

Es importante señalar que esta enfermedad se transmite a través de la picadura de un mosquito (un díptero volador). Pero ¡ALERTA! No se trata del mosquito habitual al que estamos habituados.

Existen varias clases de familias de mosquitos, el más conocido es el mosquito culícido. Podemos reconocer a este característico mosquito de tamaño medio grande, con un zumbido muy característico y una picadura que pica y deja una clara hinchazón, pero este no es el mosquito que nos interesa.

El mosquito al que debemos atacar es al de la familia de los flebótomos. Se trata de un mosquito muy pequeño, de unos dos o tres milímetros, no zumban al volar y su picadura no es dolorosa. Son los llamados coloquialmente mosquitos ninjas.

Estos mosquitos se encuentran fácilmente en zonas rurales o en las jardineras de las ciudades, en España principalmente en el arco Mediterráneo y en las cuencas de los grandes ríos, Ebro, Tajo y Guadalquivir. Únicamente salen a alimentarse a temperaturas superiores a los 15 grados y si no llueve ni hace viento.

Pero vamos a lo realmente importante, cómo lo hago para evitar que mi perro desarrolle leishmaniasis, tenemos dos flancos de actuación clarísimos.

Evitar la picadura:

Es uno de los métodos más importantes para evitar la infección o reinfección de nuestro perro Pero ¿Cómo lo conseguimos?

-          Evitar que los perros estén en el exterior desde el anochecer hasta el amanecer, siempre deberemos mantenerlos en lugares previamente desinfestados con productos químicos para eliminar mosquitos.

-          Instalar mosquiteras en las puertas y ventanas. Recordad que el mosquito flebótomo es extremadamente pequeño así que adaptar las mosquiteras a esta eventualidad.

-          Uso de insecticidas, aunque pueda parecer raro los insecticidas de uso doméstico (en spray o los que se enchufan por las noches) son tremendamente eficaces y no son tóxicos para nuestra mascota. Los aceites esenciales antimosquitos, no son eficaces contra este tipo de mosquitos.

-          Rociar con insecticida las zonas donde vaya a estar nuestra mascota con el objetivo de eliminar al mosquito.

-          Usar collares y antiparasitarios, lo positivo de este apartado es que no solo protegen a la mascota sino que eliminan al mosquito. En lo que a collares y pipetas hay que tener mucho cuidado ya que hay pocos collares y pipetas que hayan demostrado su eficacia científicamente:

o   Collares: En España solo existen dos collares que realmente han demostrado su eficacia en varios estudios, el Scalibor de Intervet y el Taberdog con permetrina de DFV. Es importante tener en cuenta que tardan 7 días en hacer efecto. Su eficacia es del 96% y conforme pasa el tiempo disminuye hasta el 86% por eso es recomendable cambiarlos cada 3 o 4 meses, más incluso en los meses de verano.

o   En el caso de las pipetas ocurre algo semejante las únicas realmente acreditadas son las Advantix Spot-on de Bayer y el Exspot de  Interver, ambas con base de permetrina. Su efecto es inmediato pero su eficacia es limitada y menos duradera a las dos semanas ya ha disminuido al 74% y según la actividad del animal hasta el 55%. A la hora de aplicarla es importante ponerla a lo largo de todo el lomo y directamente sobre la piel.

Reforzar el sistema inmunitario:

Es prácticamente imposible evitar la picadura al 100%, es por ello que debemos intentar reforzar el sistema inmunitario de nuestro perro para que pueda luchar contra el parásito y evitar que la enfermedad se desarrolle. En la actualidad existen dos productos para luchar contra el parásito. Es importante señalar que estos productos NO hacen que el animal no tenga el parásito, sino que le ayudan a controlarlo y en algunos casos incluso a eliminarlo:

-          Canileish de Virbac: Es una vacuna que protege entre un 93% y un 97% del parásito. Varias cosas a tener en cuenta, no se puede aplicar en perros que ya tienen el parásito. Es muy importante respetar los períodos de vacunación establecidos por el veterinario ya que es una vacuna con un principio activo  muy sensible y que debe permanecer en unos niveles determinados en la sangre para ser efectiva. Ojo con los efectos secundarios, informaros bien porque puede ser peligrosa.

-          Leisguard de Esteve: Se trata de un inmonomodulador que se usa en el tratamiento para humanos de la leishmaniasis. Su principio activo, la domperidona hace que el cuerpo de nuestro perro detecte al parásito y lo identifique como un agente potencialmente peligroso y lo elimine o lo controle lo que evita el que el animal desarrolle la enfermedad

Ya tenéis un manual sobre cómo proteger a nuestro pequeño amigo de la leishamaniasis, ahora solo queda ponerlo en práctica. Y recordad la clave es ¡¡¡prevención, prevención, prevención!!!

 

 

miércoles, 7 de agosto de 2013

Consejos para el verano de nuestros animales


En el verano nuestras mascotas pueden padecer molestias por contacto con agentes específicos de esta época como los parásitos, los rayos solares, etc. No debemos asustarnos, pero si debemos tener muy presentes los posibles riesgos, su prevención y la forma de actuación en caso de aparecer el problema.

Ciertos animales, al igual que algunas personas, sufren de forma especial la acción de los rayos solares sobre su organismo, bien por la sensibilidad de la piel, porque el pelo del animal es corto, o incluso porque posee zonas sin pelo; en estos casos existe una clara predisposición a la aparición de quemaduras solares. Para prevenir cualquier quemadura evitaremos el exceso de sol los primeros días y mantendremos una correcta rutina de higiene (cepillados diarios principalmente en animales de pelo largo), lo que permitirá mantener el buen estado de la piel de nuestra mascota.

Los animales en esta época pasan mucho calor, hay que evitar pasearlos en horas calurosas como el mediodía y es preferible salir a primera hora del día o por la noche. Deben hidratarse constantemente y para aliviar las molestias del tiempo de adaptación podemos refrescar al animal con duchas de agua sin jabón, en las piscinas o en las playas autorizadas.
Además, con el calor  los parásitos externos intentarán aprovecharse de nuestra mascota y si no ponemos las medidas necesarias, podrán transmitirle graves enfermedades. Antes de irnos de vacaciones, debemos hacer acopio de los productos antiparasitarios que nos recomiende nuestro Veterinario de confianza tras comentarle el lugar en el que pasaremos el verano. En el caso de los insectos, existen algunos especialmente preocupantes por su capacidad de transmisión de enfermedades de gravedad a nuestras mascotas: filariosis y leishmaniosis. Para prevenir la mayoría de enfermedades se recomienda usar una pipeta al mes (Eliminall, Advantix, etc.) y un collar antiparasitario.